INSTITUTO TECNOLOGICO DE MERIDA CAMPUS ¨PONIENTE¨


MAESTRA: IVONNE IVETTE NOVELO HELGUERA

miércoles, 21 de octubre de 2015

Unidad 3. Modelos de Depreciación.

3.1 Depreciación y Amortización.

Son dos definiciones, dos conceptos que al final ejercer el mismo fin. No son exactamente iguales, pero hablando financieramente tiene cada concepto un uso propio.

Bajar el precio es lo que significa la depreciación ya que solo y exclusivamente ve los activos fijos, ya que la baja de un activo fijo se debe al uso o el tiempo de vida durante su uso empresarial o personal. La llegada de nuevos productos con mayor avance tecnológico igual es factor para una depreciación. Los mejores ejemplos son las computadoras y celulares que a lo mucho tiene año y medio de vida promedio, ya que los sistemas operativos después de ese lapso de tiempo ya no se pueden actualizar. Aparecen nuevos modelos si actualizables y mas rápidos, a veces con diseños más compactos y materiales de mayor calidad tanto al tacto como durabilidad (Iphone) esto hace que los modelos anteriores bajen de precio y eso es depreciación.

La depreciación fiscal se hace referencia al hecho de que el gobierno por medio de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) permite a cualquier empresa sin importar tamaño y ámbito que sea legal puede llegar a recuperar su inversión que realizo para sus activos fijos vía un mecanismo fiscal que tiene varios objetivos.

Amortización como bien se menciono tiene el mismo fin que la depreciación, pero se asocia más con la parte financiera. La mayor diferencia está en que la amortización solo se aplica a los activos diferidos o intangibles, tales como los gastos preoperativos, gastos de instalación, compra de marcas y patentes, empleados y otros más.

Como dato importante se puede decir que a mayores costos la utilidad de impuestos (UAI) será menor y se pagará menos impuestos.
3.2 Deprecación en línea recta.

Existen diferentes métodos para determinar el cargo anual por depreciación pero el único permitido hasta ahora por las leyes mexicanas es el de LINEA RECTA. Este es unos de los métodos mas sencillos y fácil de implementar, consiste en recuperar el valor de un activo por una cantidad igual a la que se adquirió a lo largo de los años de vida fiscal que éste tenga. 
La función de este método es que el activo sufre sufre un desgaste con el paso del tiempo (sin importar el uso que se le dé), por lo que se tienen que llevar un registro de este mismo llamado Valor en Libros, en donde tiene como finalidad plasmar la vida fiscal del activo a depreciar, puede tener un valor de salvamento o no, al final del ultimo año.

Formula:

Donde:

Dt= cargo por depreciación en el año t.
P = costo inicial o valor de adquisición del activo por depreciar.
VS = valor de salvamento o valor de venta estimado del activo al final de su vida útil.

n = vida útil del activo o vida depreciable esperada del activo o periodo de recuperación de la inversión.


Una maquina cuesta $150,000.00, tiene una vida útil de 10 años y tiene un valor de salvamento de $15000.00.
 Se piensa que se gastarán $5000.00 para desmantelarla y quitarla al venderla.

Precio= 150,000.00
vida útil= 10 años
gsto. Des. = 5,000.00

 La depreciación anual es tasa depreciación del 10%
3.3 Depreciación Acelerada.

          La depreciación acelerada consiste en recuperar, vía fiscal, la inversión original de los activos fijo y diferido, mediante un porcentaje mayor en los primeros años a partir de la adquisición, lo cual es conveniente para la empresa pues contará con más disponibilidad de efectivo en los primeros años de operación, cuando se tiene más dificultad de crecer y estabilizarse.
           
            El método se justifica alegando que, puesto que el activo es más eficiente o sufre la mayor pérdida en materia de servicios durante los primeros años, se debe cargar mayor depreciación en esos años. Por lo general con el método de depreciación acelerada se siguen dos enfoques: el de suma de números dígitos o el de doble cuota sobre valor en libros.
            
Con fines de ilustración, se mostrará un solo método de depreciación acelerada para analizar su influencia en la disponibilidad de efectivo en la empresa.

El método es el de la suma de dígitos de los años (SDA). 

Ejemplo 1.
Supongamos que se compro un activo (un horno) a un precio de $ 25000, con una vida útil de 6 años y se deprecia por el método SLN. 

En este caso consideramos que el valor de salvamento es de 0.

a)    ¿Cómo se determina la suma de dígitos de los años?
b)    ¿Cómo se determina el cálculo de “D”?
c)    ¿Cuál será en cargo de depreciación?
d)    ¿Cuál será el valor anual en libros al término de los 6 años?
e)    ¿Cuál será el valor recuperado al final del ejercicio?




En seguida se responderán cada una de las preguntas anteriores:

a)    La fórmula que se utiliza para la suma de dígitos es la siguiente: Se suman los dígitos de vida útil,  6+5+4+3+2+1 =21. El 21 representa que la inversión se recuperara en partes proporcionales de cada dígito respecto al total.

b)    Para calcular”D” se divide el numero del periodo entre la suma total de los años, eso se multiplica por la inversión inicial menos el valor de salvamento.

c)    El cargo de depreciación se obtiene multiplicando el costo de activo a depreciar  por la proporción que resulte de dividir el número de años de la vida útil del bien, restándole el valor de salvamento a la inversión inicial.

d)    El valor en libros es resultante de restar la inversión inicial menos el cargo anual del primer año; el resultado obtenido de esta resta es el valor de en libros del segundo año.

Este  procedimiento se repite para los seis periodos.


e)    Para determinar el valor recuperado,  se traslada la primera cantidad que aparece en el cargo anual (año 1), hacia el valor recuperado (año 1); para el segundo año se suma la primera cantidad del valor recuperado del primer año más la cantidad del cargo anual del segundo año. Este procedimiento se repite para los 6 periodos.

CONCLUSIÒN:

Este método solo aplica en activos fijos y diferidos, ya que este tipo de bienes son deducibles de impuestos.

Ventajas del método de depreciación acelerada.

*  Una de las ventajas es que, cuando se considera un valor de salvamento de cero se recupera íntegramente la inversión inicial al final de la vida útil del bien.

*  El porcentaje de recuperación es mayor en los primeros años, por lo tanto proporciona a las empresas estabilidad y crecimiento.

* Al final de la vida útil del bien aun se cuenta con el activo  y este pude generar una utilidad mayor.

Una de las desventajas que encontramos es que cuando se utiliza un valor de salvamento mayor a cero, el resultado del cargo anual al final del periodo de vida útil sería inferior a la inversión inicial, el cual se recuperaría al vender el bien al resultado del valor en libros en el último año de vida fiscal, sin obtener ninguna bonificación extra.

Un punto importante a mencionar es que cuando se trata de un activo, el valor en libros al final del periodo debe de ser “cero” ya que ante el fisco la maquina no tiene ningún valor y el dueño determinara que hacer con ella.

En cambio, cuando se trata de una empresa el valor en libros siempre debe ser mayor  a “cero” ya que esto les brindara confianza a los inversionistas para hacer tratos con la organización.

3.4 Flujos de efectivo en la depreciación.
            
El tema de este apartado trata sobre cómo se obtienen los flujos netos de efectivo para llevarlos a una evolución económica que capacite al tomador de decisiones a realizar un trabajo óptimo.
           
La evaluación económica puede efectuarse después de que han sucedido ciertos eventos, como en el caso de empresas en plena actitud productiva. Éstas, después de un periodo de operación, generalmente de un año, determinan por medio de un balance general y de un estado de resultados del ejercicio, cuál fue la actuación económica de su actividad. 
Este tipo de análisis postoperativo no interesa tanto a la evaluación económica, ya que su objetivo es más bien el control de los resultados respecto de un plan previamente trazado acerca de ingresos, gastos y rendimientos sobre el capital invertido.

           
El estado de resultados, es el formato básico para obtener los flujos netos de efectivo (FNE) con todas las variantes que pueda tener este concepto, como son FNE antes y después de impuestos; FNE aplicando la depreciación en línea recta (LR) o por la suma de los dígitos de los años (SDA); el FNE con y sin financiamiento

Además, las mezclas que se pueden obtener como: FNE después de impuestos con LR y financiamiento etc. Todo esto se puede trabajar fácilmente con el estado de resultados, el cual es un formato más sencillo que el utilizado por los estadounidenses, y aparece en todos los libros de texto sobre el tema

jueves, 8 de octubre de 2015

Unidad 2. Método del valor presente

METODO DEL VALOR PRESENTE (VP)

El método de valor presente se utiliza para poder evaluar alternativas y con ello nos lleve a tomar la mejor decisión.
A través de este método se puede encontrar todos los grupos de entradas y salidas de efectivo así como también hacer diferentes comparaciones para ello existe el método de valor presente apoyado de una herramienta llamada TREMA.
El TREMA como su nombre lo indica es la Tasa de Rentabilidad Mínima Aceptable es decir, la cantidad mínima que el inversionista espera ganar de un proyecto de inversión contemplando impuestos, gastos de operación, interés, en este caso se considera que si es mayor a "0" se está generando una rentabilidad.
 Para dicho ejercicio existen dos formulas  para obtener el VP, usando la  que se considere más sencilla de aplicar.

Formula 1
           
            VP(i%)= -F0(1+i)^0 + F1(1+i)^-1+ F2(1+i)^-2 ... + Fn(1+i)^-n 

Donde:
    i = TREMA o tasa efectiva de interés.
        K= índice de cada período de composición.
   FK= Flujo de efectivo futuro al final del período K.
  N= Número de períodos.

Formula 2
       
          VPN= -P0 + FNE/(1+i)^1 +  FNE/(1+i)^2 ... FNE/(1+i)^n

Donde:

            VPN= Valor presente neto.
        FNE= Flujo de efectivo neto del período “n” (Ganancias de cada año).
           P0 = Inversión inicial del año cero.
             I= TREMA por período de capitalización.
    N=Número de períodos de vida del proyecto.

Para aceptar o rechazar un proyecto tenemos que tomar en cuenta los siguientes criterios de aceptación los cuales son:

*            Si VPN>0 se aceptará, ya que ganaré más que mi TREMA (lo cual es mi ganancia mínima esperada).


*          Si VPN<0 se rechazará el proyecto, pues no alcanzaremos nuestro TREMA.

Problema 1. 

Unos ingenieros están por decidir la introducción de un elemento de equipo nuevo con la finalidad de incrementar la producción manual para soldar, el costo de inversión es de $25,000 y el equipo tendrá un valor de mercado de $5,000 al final del periodo de estudio de 5 años. La productividad adicional atribuible al equipo importará $8,000 por año, después de restar los costos de operación del ingreso que se genera por la producción adicional: si la TREMA es del 20% anual. Especifique si a los ingenieros les conviene invertir en este proyecto.















                                                  VALOR FUTURO (VF)

Este método tiene como objetivo maximizar las riquezas, aumentar nuestros intereses y bienes. Todo a futuro de nuestra empresa o negocio es lo que nos da el ejercer correctamente el valor futuro como un objetivo importante de dichos métodos sobre nuestro dinero a largo plazo.

Para basarse el valor futuro tiene que tener un equivalente de todos los flujos de entrada y salida del dinero en efectivo, por lo cual esto nos da la pauta de tener un mayor margen de seguridad a la hora de efectuar este método llamado también el periodo de estudio que requiere un muy buena planeación, todo por el bien de creer nuestro dinero y así una empresa más productiva y sana. 

Para ello contamos con la siguiente fórmula:

 VF(i%)= F0(1+i)^n + F1(1+i)^n-1 + F2(1+i)^n-2 +... FN(1+i)^0 = ∑(K=0)^N Fk(1+i)^N-k

Ejercicio 1.
Un inversionista puede hacer 3 pagos de $15,000 al fin del año, que se espera que genere ingresos de $10,000 al cuarto año, donde se incrementará anualmente en $2,500 durante los siguientes 4 años. Si el inversionista puede ganar una TREMA del 10% en otras inversiones a 8 años. ¿Es atractiva esta alternativa?


Resuelve el problema usando el Valor Presente (VP) y el Valor Futuro (VF) y realiza un diagrama de flujo.















Valor Actual Neto (VAN)

Valor Actual Neto es la diferencia del valor actual de la Inversión menos el valor actual de la recuperación de fondos de manera que, aplicando una tasa que corporativamente consideremos como la mínima aceptable para la aprobación de un proyecto de inversión, pueda determinarnos, además, el Índice de conveniencia de dicho proyecto.

Este Índice no es sino el factor que resulta al dividir el Valor actual de la recuperación de fondos entre el valor actual de la Inversión; de esta forma, en una empres, donde se establece un parámetro de rendimiento de la inversión al aplicar el factor establecido a la Inversión y a las entradas de fondos, se obtiene por diferencial el valor actual neto, que si es positivo indica que la tasa interna de rendimiento excede el mínimo requerido, y si es negativo señala que la tasa de rendimiento es menor de lo requerido y, por tanto, está sujeto a rechazo.



Ejemplo:

            Un gran almacén ofrece dos formas de pago. Bajo la forma aplazada usted paga un 25% al inicio y en cada uno de los 3 años el 25% del precio de compra. Si usted paga la totalidad de la factura inmediatamente usted recibe un 10% de descuento de precio de compra. ¿cuál es la mejor alternativa si usted quiere hacer un monto de compra por $30,000 y a su vez pedir prestado esos $30,000 al banco con un tipo de interés del 6%.

a)
















b)






http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/wp-content/uploads/2012/09/Evaluacion-Financiera-en-la-Gerencia-de-Proyectos-Valor-Presente-Neto.jpg

jueves, 10 de septiembre de 2015

1.3 Frecuencia de capitalización

 La frecuencia de capitalización son la cantidad de intereses generados en determinado tiempo, al llegar el plazo acordado, estos intereses se adicionan al capital siendo incrementado este mismo y por ende incrementan los intereses a por venir.
Por ejemplo:

Se tiene un capital de $5,000.00 con un interés del 3% mensual y con una capitalización de cada 6 meses. Entonces:
Interés mensual= 5000 x 3 / 100 = 150
Interés acumulado:   150 x 6= 900
Nuevo capital después de la capitalización: $5,900.00


1.3.1 Tasa de interés nominal y efectiva

La tasa nominal es el interés que capitaliza más de una vez por año. Esta tasa convencional o de referencia lo fija el Banco Federal o Banco Central de un país para regular las operaciones activas (préstamos y créditos) y pasivas (depósitos y ahorros) del sistema financiero. Es una tasa de interés simple.
Siendo la tasa nominal un límite para ambas operaciones y como su empleo es anual resulta equivalente decir tasa nominal o tasa nominal anual. La ecuación de la tasa nominal es:

j = tasa de interés por período x número de períodos

Ejemplo:
¿A cuánto ascenderá un préstamo de 1,000 al cabo de un año si el interés del 36% capitaliza mensualmente? ¿Cuál es la TEA?

Solución:

VA = 1,000; i = 0.03 (36/12); n = 12; VF = ?; TEA = ?

Luego la TEA del préstamo es:

Como vemos el préstamo de UM 1,000 ganó 42.58% de interés en un año. Esto es, a la tasa nominal del 36%, el Banco en un año ganó la tasa efectiva del 42.58%, la misma que representa la tasa efectiva anual (TEA).

La tasa efectiva es aquella a la que efectivamente está colocado el capital. La capitalización del interés en determinado número de veces por año, da lugar a una tasa efectiva mayor que la nominal. Esta tasa representa globalmente el pago de intereses, impuestos, comisiones y cualquier otro tipo de gastos que la operación financiera implique. La tasa efectiva es una función exponencial de la tasa periódica.


1.3.3 Cuando los periodos de interés coinciden con los periodos de pago

Cuando los periodos de interés y los periodos de pago coinciden, es posible usar en forma directa tanto las fórmulas de interés compuesto desarrolladas anteriormente, así como las tablas de interés compuesto que se encuentran en todos los libros de Ingeniería Económica, siempre que la tasa de interés i se tome como la tasa de interés efectiva para ese periodo de  interés.
 Aún más, el número de años “n” debe remplazarse por el número total de periodos de interés “mn”.

Ejemplo:

Suponga que Ud. necesita pedir un préstamo de $3,000.00. Deberá pagarlo en 24 pagos mensuales iguales. La tasa que tiene que pagar es del 1% mensual sobre saldos insolutos. ¿Cuánto dinero deberá pagar cada mes? Este problema se puede resolver mediante la aplicación directa de la siguiente ecuación, ya que los cargos de interés y los pagos uniformes tienen ambos una base mensual.
Datos:
P = $3,000.00
n = 24 pagos mensuales
 i = 1% mensual sobre saldos insolutos
A =? Mensual

FORMULA
A/P =  ni−+−)1(1  =  (1 )(1 ) 1nni ii++ − → (A/P, i%, n)24240.01(1 0.01)3000 $141.22(1 0.01) 1A += =+ −Por lo tanto, Ud. debe pagar $141.22 cada fin de mes durante 24 meses.
De manera alternativa, lo puede resolver calculando el factor (A/P, i%, n)
OTRO EJEMPLO Suponga que un Ingeniero desea comprar una casa cuyo precio es de $80,000.00 dando un enganche de $20,000.00 y por los $60,000.00 restantes, pide un préstamo que pagará mensualmente a lo largo de 30 años. Calcule el monto de los pagos mensuales si el banco le cobra un interés del 9.5% anual, capitalizado cada año. Nota: En este caso se sustituye i por r/m y n por mn.

1.3.4 Cuando los periodos de interés son mayores que los periodos de pago.

Si los periodos de interés son mayores que los periodos de pago, puede ocurrir que algunos pagos no hayan quedado en depósito durante un periodo de interés completo. Estos pagos no ganan interés durante ese periodo. En otras palabras, sólo ganan interés aquellos pagos que han sido depositados o invertidos durante un periodo de interés completo. Las situaciones de este dio pueden manejarse según el siguiente algoritmo:
1. Considérense todos los depósitos hechos durante el periodo de interés como si se hubieran hecho al final del periodo (por lo tanto no habrán ganado interés en ese periodo)
. Considérese que los retiros hechos durante el periodo de interés se hicieron al principio del periodo (de nuevo sin ganar interés)
3. Después procédase como si los periodos de pago y de interés coincidieran.

Ejemplo:

Suponga que Ud. tiene $4,000.00 en una cuenta de ahorros al principio de un año calendárico. El banco paga 6% anual capitalizado trimestralmente, según se muestra en la tabla siguiente en donde se muestran las transacciones realizadas durante el año, la segunda columna muestra las fechas efectivas que debemos considerar de acuerdo a los pasos 1 y 2 del algoritmo. Para determinar el balance en la cuenta al final del año calendárico, debemos calcular la tasa de interés efectiva 6%/4 = 1.5% por trimestre. Posteriormente se suman las cantidades en las fechas efectivas.
Datos: P = $4,000.00 y ver tabla = 6% anual capitalizado trimestralmente = 6%/4 = 1.5% trimestral F  = ?
Fecha efectiva Depósito Retiro Enero 10 $   175.00Febrero 20 $1,200.00Abril 12 $1,500.00Mayo 5 $    65.00Mayo 13 $  115.00Mayo 24 $    50.00Junio 21 $  250.00Agosto 10 $1,600.00Septiembre 12 $  800.00Noviembre 27 $  350.00Diciembre 17 $2,300.00Diciembre 29 $  750.00

1.3.5 Tasa de interés efectiva para capitalización continúa.

Podemos definir que la capitalización continua es el caso límite de la situación de capitalización múltiple de cuando los periodos de interés son menores que los periodos de pago. Al fijar la tasa de interés nominal anual como r y haciendo que el número de periodos de interés tienda a infinito, mientras que la duración de cada periodo de interés se vuelve infinitamente pequeña.    
De la ecuación
i = (1 + r / m ) m  − 1
Se obtiene la tasa de interés efectiva anual con capitalización continua
A medida que el periodo de capitalización disminuye el valor de m, número de periodos de capitalización por periodo de interés, aumenta. Cuando el interés se capitaliza en forma continua, m se acerca al infinito.
Se utiliza la siguiente fórmula:

Ejemplo:
1.-Una persona requiere el retorno efectivo mínimo de 22% sobre su inversión, desea saber cuál sería la tasa mínima anual nominal aceptable si tiene lugar la capitalización continua.

En este caso, conocemos i y deseamos encontrar j, para resolver la ecuación [43] en sentido contrario.
Es decir, para i = 22% anual, debemos resolver para j tomando el logaritmo natural (ln).
[45] ej - 1 = 0.22
ej = 1.22
ln ej = ln 1.22
j = 0.1989 (19.89%) tasa nominal 



Interés compuesto.

Ejemplos:

1.- Seis años después de que X abrió una cuenta de ahorros con $ 2,500 ganando intereses al 2.5 % convertible semestralmente, la tasa de interés fue elevada al 3% convertible semestralmente. ¿Cuánto había en la cuenta 10 años después del cambio en la tasa de  interés?

R:
            Formula: S =  C (1+i) n

Donde:
S= monto de interes compuesto.
C= Capital
1= nuestra constante.
i = tasa de interes.
n = numero de periodos.

En los primeros 6 años C = 2500, i = 0.025, n = 12, y  S = 2500(1.0125)12

En los siguientes 10 años C = 2500(1.015)20, i = 0.03, n = 20, Por tanto,

S =  C = 2500(1.0125)12  (1.015)20 = 2500(1.160755)(1.346855) = $3908.42



2.- Hallar el monto compuesto de, $ 500 por 7 años, 2 meses al 4.5 %; (b) $ 1500 por 6 años, 7 meses; al 5.5%, convertible semestralmente.

R:

a)      Utilizamos interés compuesto por 7 periodos de conversión e interés simple por dos meses, con lo cual

S = 500(1.045) 7 (1 + 0.045/6) = 500(1.36086)(1.0075) = $ 685.53

b)      Utilizamos interés compuesto por 13 periodos de conversión e interés simple por 1 mes, con lo cual.

S = 1500(1+.0275)13 (1+.0275/12)

= (1500)(1.42)(1.002)

= $2,1134.26


Interés simple.

Ejemplos:
1.- De termina el interés simple sobre 1000 pesos al 2% durante medio año.
¿Cuál será el monto al final?
S= ¿?
C=$1000
I= 2%                                                                                        
I=S-C
S=I+C
S= (0.02) (6/12)+(1000)
S=1000x0.01=10
S=1000+10
S= 1010

2.- Hallar el interés simple sobre $1500 al 8% del 10 de febrero de 1994 al 21 de junio de 1994.

 





10 Feb           10 Mar        10 Abril   10 May    10 Jun       10 Jun      21 Jun

131 días
S= ¿?
C= $1500
--------->I= 8%                     131 días

S= (131/365) (0.08) + 1500                    S= 1500.028 – 15000
S= 0.35 * 0.08 +1500                              I= 0.028

S= 1500.028